La Gobernación de Casanare, bajo el liderazgo del gobernador César Ortiz Zorro y a través de la Secretaría de Infraestructura, dirigida por el ingeniero Álvaro Luis Rivera, ha logrado recuperar gran parte del banco de maquinaria, el cual se encontraba abandonado e inoperativo al inicio del actual gobierno.
Según datos oficiales, en enero de 2024 el departamento contaba con 55 máquinas, pero solo 21 estaban operativas. A la fecha, 41 de esos equipos ya están funcionando, lo que representa una reactivación superior al 75%.
La clave ha sido la gestión. Sin grandes presupuestos, pero con decisión técnica y administrativa, el equipo de infraestructura logró reparar y poner en funcionamiento máquinas que hoy están en plena operación en distintas zonas del departamento.
Asimismo, no solo la administración departamental se ha destacado por la recuperación del equipo, sino su uso eficiente. Actualmente hay 15 frentes de trabajo activos, en los que se están interviniendo vías secundarias y terciarias, puntos críticos y tramos estratégicos, gracias a una estrategia articulada entre Gobernación, Alcaldías, sector privado y Gestión del Riesgo.
Estos son los frentes en ejecución:
• Nunchía: Vía Corea–Pretexto–Guacharacas–Yopalosa (20 km de 32 intervenidos).
• Paz de Ariporo: Vía Totumo–Las Guamas (15 km de 25).
• Paz de Ariporo – Támara – Sácama: Vía Ruta de los Libertadores (24 km de 58.5).
• Monterrey: Brisas del Llano (9 km de 19).
• Villanueva: Barrio El Triunfo (30 km de 70).
• Tauramena: Los Trompillos–Carupana (18 km de 30).
• Yopal: Ciudadela La Bendición (2 km de 5), con apoyo de Acuatodos y la Alcaldía.
• Orocué: Acceso a resguardos indígenas (7.3 km de 46).
• Orocué: El Duya–Wisirare–La Libertad (1 km completado).
• Orocué: La Nevera–San Rafael–Piñalito–El Oasis (2 km de 20).
• Támara: Sector El Volcán (atención a puntos críticos).
• Trinidad: Vía El Banco–Bocas del Pauto (2 km de 50).
• Aguazul–Maní: Parcheo de 15 km en la vía 6212.
• Yopal–Orocué: Parcheo entre Yopal, Tilodirán y Paso El Cacho (30 km, inicia el 17 de julio).
• Maní–Tauramena–Villanueva: Reparcheo Marginal del Resguardo Central del Llano (5 km de 10).
Cada frente cuenta con maquinaria, operarios y apoyo técnico, gracias a un modelo “trabajo en equipo” en el que todos aportan equipos, maquinaria, material y recursos logísticos.
“El esfuerzo ha sido grande, para que se vean los resultados”, expresó el secretario Álvaro Luis Rivera. “Hoy podemos decir que más del 75 % de la maquinaria está operativa y trabajando donde más se necesita: en las veredas, en las vías rurales, en zonas que llevaban años esperando”.
Desde la administración departamental se reconoce que los resultados podrían ser aún mayores si existiera mayor acompañamiento por parte de algunas instituciones con responsabilidades en el desarrollo del territorio. Sin embargo, la Gobernación ha optado por no detenerse y continuar buscando estrategias, alianzas y caminos alternativos que permitan llevar soluciones, así sea a un ritmo más lento, pero con presencia y compromiso en el territorio.
“Con hechos y no promesas, Casanare demuestra que cuando hay voluntad, hay oportunidades. La maquinaria está trabajando, los frentes están activos, y las comunidades lo están viendo”. informaron desde la gobernación de Casanare.